sábado, 17 de diciembre de 2011

El navegador web Google Chrome supera por primera vez a Firefox a nivel mundial


Chrome, el navegador para Internet de Google, ha superado por primera vez a Firefox a nivel mundial y sigue reduciendo la brecha con el líder del mercado, Internet Explorer de Microsoft, dijo el jueves la empresa de análisis de la Red StatCounter.”Podemos anticipar una batalla fascinante entre Microsoft y Google, ya que el ritmo de crecimiento de Chrome sugiere que se convertirá en un auténtico rival para Internet Explorer a nivel mundial”, dijo en un comunicado Aodhan Cullen, presidente ejecutivo de StatCounter.


En noviembre, la cuota de mercado de Chrome casi se dobló, respecto al año anterior, hasta el 25.7%, mientras que la de Internet Explorer cayó casi ocho puntos porcentuales al 40.6%. La de Firefox, que es especialmente popular en Europa, también bajó, del 31.2% al 25.2%.

Safari de Apple está en una distante cuarta posición, con 5.9%, y la quinta la ocupa Opera, que controla el 1.8% del mercado.Las estadísticas de StatCounter se basan en datos agregados de más de tres millones de páginas de Internet con una muestra de más de 15,000 millones de visitas de páginas mensuales.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Nuevas baterías con una capacidad diez veces superior a la actual

Investigadores de la Universidad Northwestern han publicado un estudio muy interesante en el que explican cómo han sido capaces de crear un nuevo tipo de baterías con una capacidad de carga 10 veces superior a la de las unidades actuales, que pueden también cargarse 10 veces más rápido. Las baterías Li-Ion actuales almacenan la carga energética en uno de los extremos de la unidad, acumulando iones de litio entre mútiples capas de grafeno con un grosor atómico. Sin embargo la cantidad de iones que se pueden colocar entre capas es relativamente reducido, con tan solo uno por cada seis átomos de carbono de la lámina. El equipo de investigación de Northwestern ha incluido en la ecuación el uso del silicio, que se acomoda también entre las láminas de grafeno, y puede aumentar la acumulación de iones de litio, llegando a alcanzar una densidad de 4 iones por cada átomo de silicio, haciendo más efectivo el almacenamiento.
No obstante, aunque el avance resulte muy importante el uso del silicio conlleva algunos inconvenientes que ya han sido documentados en otros estudios, en los que se intentó reemplazar completamente las láminas de grafeno por capas de silicio. El problema surge cuando se suceden los procesos de carga y descarga de energía, durante los cuales el silicio se expande y contrae de un modo alarmante, agrietándose y/o partiéndose, lo que hace que la capacidad de carga se reduzca muy rápidamente a pesar de que en un inicio el aumento en comparación con baterías tradicionales es más que evidente. La propuesta de este nuevo equipo no sustituye el grafeno, si no que introduce entre las láminas de ese material pequeñosmontones de silicio, que aunque se pueden deteriorar igualmente, no influyen tanto en la pérdida de capacidad. Así mismo, este mecanismo incrementa al mismo tiempo la velocidad de carga, haciendo pequeños agujeros con medidas entre 10 y 20 nanómetros en las capas del material conductor, lo que permite una mejor circulación de la energía según los iones de litio se mueven para transmitirse la carga eléctrica.
Por supuesto, este proceso de desarrollo está muy lejos de convertirse en una posibilidad a nivel comercial, pues pese a que se han subsanado en gran parte las desventajas del silicio, las nuevas baterías siguen sufriendo una severa pérdida de capacidad, reduciéndose a la mitad la ventaja con respecto a las baterías de hoy en día — es decir, de 10 veces a 5 veces el aumento de capacidad — en un periodo de 150 ciclos de carga-descarga. Los resultados son realmente prometedores sin embargo, y dado el aumento de capacidad los ciclos pueden extenderse más en el tiempo. Por ejemplo, si cargamos a diario nuestro smartphone, con estas nuevas baterías “Li-Ion-Si” podríamos aumentar esa autonomía a 10 días, lo que significa que 150 ciclos podrían suponer hasta 50 meses hasta que la capacidad se reduzca, momento en el que todavía tendríamos una considerable ventaja en comparación con la capacidad actual. En la publicación, el grupo de investigación ha dejado caer que esta tecnología podría estar lista para producción en un plazo de tres a cinco años, justo a tiempo para ¿Samsung Galaxy VII? ¿iPhone 5?
Fuente:gizmologia

NVIDIA Tegra 3 es oficial, procesador para tablets y smartphones quad-core

Tras meses de desarrollo, por fin NVIDIA ha hecho oficial su nuevo procesador, el nuevo NVIDIA Tegra 3, el proyecto anteriormente conocido como Kal-El.
NVIDIA ha conseguido ser el primer fabricante de procesadores en ofrecer un procesador de cuatro núcleos, adelantándose a grandes de los procesadores como Texas Instruments o Qualcomm. Seguro que los procesadores quad-core de estas marcas y de otras estarán por salir en breve, pero parece que NVIDIA es la primera que logra ponerlo en un producto que esté a punto de salir al mercado, la tablet con teclado/dock Asus Transformer Prime.
Este procesador está destinado a tablets y smartphones, con una mejora de rendimiento de hasta cinco veces más rapido que la anterior generación Tegra 2, donde el verdadero potencial de este procesador se podrá ver en su procesador gráfico, algo que tiene sentido siendo un producto de NVIDIA, tradicionalmente dedicada a los procesadores gráficos. Y esta parece ser la misión de NVIDIA en el mercado de procesadores móviles, crear el mejor procesador para exprimir gráficos 3D, ya no solo para que aplicaciones sean más rápidas, pero los smartphones y tablets se han convertido en centros multimedia, cada vez con más demanda de juegos con muy buenos gráficos.
La arquitectura de este procesador está pensada para consumir poca energía, no es que consuma menos que Tegra 2, pero si que está diseñado para que el consumo no sea 5 veces superior a Tegra 2, siendo capaz de usar menos recursos cuando el software no necesita mucha potencia gracias a un quinto procesador dedicado para estos “ligeros” asuntos.
Fuente:gizmologia.

Nuevo troyano para Mac deshabilita la protección de OS X

Como bien sabéis en AppleWeblog estamos muy conscientes de la necesidad de informar al momento de cualquier nuevo software malicioso con la intención de extraer información comprometida de nuestro Mac. Esto fue lo que sucedió hace meses con MacDefender y más recientemente con un troyano que se disfrazaba de instalador de Flash Player. Si bien es muy difícil que un virus infecte a OS X, en cambio las aplicaciones que se disfrazan de otras o se ocultan detrás de otras no son fáciles de eliminar porque implican la intervención del propio usuario que permite la descarga de estas aplicaciones a su ordenador.
Hasta ahora y desde finales de 2009 la medida tomada por Apple ha sido la de mantener una base de datos llamada XProtect que desde que MacDefender hizo su aparición se actualiza cada día en nuestro Mac. Esta lista de troyanos y otros desarrollos con malas intenciones permite al navegador impedir su descarga incluso si el usuario las consiente por desconocimiento. Sin embargo, este método de mantener la seguridad de nuestro Mac a salvo podría estar en situación comprometida debido a una variante del troyano con forma de instalador de Flash Player. Ahora parece ser que este software ha sido modificado por sus programadores para que sea capaz de bloquear la actualización diaria de la base de datos de OS X y de ese modo protegerse contra esa medida de seguridad.
El nuevo troyano se llama Flashback.C (a diferencia del anterior con denominación Flashback.A) y entra en XProtect cambiando las rutas de actualización por espacios en blanco de modo que deja el sistema sin efecto. Como siempre, ¿qué maneras hay de protegerse de este troyano? La más simple es descargar el instalador de Flash Player solo desde la página de Adobe siempre que realmente lo necesitemos por no tenerlo aún en el Mac. Si ya lo poseemos en su última versión disponible no hagamos caso de las advertencias que aparezcan en cualquier página para que actualicemos el reproductor Flash.
Si sospechamos que podríamos haber permitido la entrada a este software malicioso, desde F-Secure tienen una solución. Eliminar la parte siguiente
LSEnvironmentDYLD_INSERT_LIBRARIES
%path_of_detected_file_from_step_1%
Del archivo contenido en el paquete de Safari y Firefox bajo la ruta siguiente:
/Aplicaciones/Safari/Contents/Info.plist
/Aplicaciones/Firefox/Contents/Info.plist
Como siempre y como puede desprenderse de lo anterior, el sentido común es la mejor arma contra los troyanos y demás programas malware.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Apple tiene a mil ingenieros mejorando los procesadores móviles

Una de las dudas más importantes que todo apasionado de la manzana tiene en estos momentos es, ¿qué pasará con Apple ahora que Steve Jobs ya no está? Nehuén vino hace una horas a tranquilizarnos, no hay problema porque Steve Jobs ha dejado planteados los próximos cuatro años de Apple para que sigan aportando ideas innovadoras al mundo tecnológico. Sin embargo, la duda sigue en el aire ¿y después? TechCrunch da detalles al respecto asegurando que la empresa de Cupertino tiene actualmente a más de mil ingenieros trabajando en los chips móviles que usarán los iDispositivos en el futuro.
Este dato ha trascendido a través de un CEO anónimo de Silicon Valley que tuvo la oportunidad de hablar con Jobs poco después de que este dejara su cargo homónimo en Apple hace unos meses. Ahora situemos ese número en contexto para darnos cuenta de la sorprendente actividad que estamos mencionando. La compañía californiana posee 50.000 trabajadores, de los cuales 30.000 están en las tiendas oficiales y el resto trabajan en las oficinas, departamentos no comerciales y centros de desarrollo. Siendo así, la cifra de mil ingenieros supone un 5% de los empleados que no trabajan en establecimientos comerciales.
Esta consideración pone en evidencia la importancia que en Apple conceden a los procesadores que definirán el futuro, la era Post-PC iniciada por el iPhone y en especial por el iPad. Tomemos en cuenta que este campo no ha llegado al final de su recorrido. Los nuevos formatos de procesadores móviles permiten que se reduzcan en cada actualización los tiempos de respuesta del núcleo y los consumos a la vez que crece la potencia. Y hablamos de la parte más importante de un dispositivo móvil y quizás la pieza a la que conceden más importancia en Infinite Loop. Un par de datos vienen a corroborar esta afirmación: la compra de PA Semi hace tiempo y de Intrinsity el año pasado.
En definitiva, en Cupertino están centrando sus esfuerzos en evolucionar la actual gama de procesadores móviles para que estos no condicionen ni las formas ni las posibilidades de los próximos dispositivos que saldrá de la fábrica de sueños en la que se ha convertido la empresa de la manzana. Por todo ello, MG Siegler, editor de TechCrunch, ha oído que los próximos productos serán aún más sorprendentes que los actuales, veremos si esto es cierto.

Apple modificará la retroiluminación LED del próximo iPad

Desde tierras asiáticas nos llega un nuevo e importante rumor que tiene al iPad como protagonista y que consideramos remarcable porque se centra en una problemática que es ocasionada por la característica más deseada en el próximo tablet de la manzana, la pantalla de alta resolución con tecnología Retina.Al parecer Apple lleva mucho tiempo queriendo portar la concentración de píxels del iPhone 4 y 4S al iPad pero las limitaciones industriales ha sido hasta el momento un obstáculo imposible de salvar. No será así en el siguiente iPad en el que probablemente veamos al fin esa densidad de píxels que hace prácticamente imposible distinguirlos desde una distancia normal.
Sin embargo, recurrir a esta tecnología afecta a otros componentes, uno de ellos es la luz de fondo de la pantalla o mejor llamada retroiluminación LED. Como sabéis, el iPad 2 integra unas barras de luz tras la pantalla LCD que son las que se encargan de proporcionar el brillo necesario al visor del tablet. Pero una concentración mayor requiere más potencia de alumbrado. Es por eso que los fabricantes de estas piezas están ofreciendo a Apple dos soluciones diferentes, por un lado utilizar el doble de chips LEDs o por el otro duplicar el número de barras de luz.
Según el informe de Digitimes los chicos de Cupertino han escogido esta segunda opción. Con ella se pretende que el próximo dispositivo pueda albergar sin problemas y con una excelente visibilidad una pantalla de 2.048x1.536 píxels frente a los 1.024x768 actuales. La otra consecuencia indeseable se puede producir en la vida de la batería, pues el duplicado de estos componente supone en cualquier caso una reducción en la duración de la batería sin carga. Probablemente este último punto se vea compensado por el habitual aumento de capacidad de la batería que se suele producir de una actualización a la siguiente. Sea como sea, son datos interesantes que nos ayudan a seguir la pista al próximo modelo móvil de la manzana.
Fuente:appleweblog.

Descubren que el protocolo de comunicaciones de siri, podría funcionar en cualquier dispositivo

¿Te imaginas a un Android utilizando Siri? ¡No, no un asistente de voz adaptado de otra empresa, sino el propio Siri de Apple! La verdad es que suena bastante descabellado, “Apple nunca permitiría eso”, podríamos decir. Pero el caso es que los chicos franceses de Applidium, programadores de aplicaciones para iOS y autores de la aplicación oficial VLC para iPhone aseguran haber descubierto el protocolo de comunicaciones de Siri que por tanto podría ser utilizado para emular a un iPhone 4S desde otros aparatos electrónicos.
No se sabe a ciencia cierta si esta noticia es real porque falta un buen vídeo explicativo que lo demuestre, pero en su página web se puede descargar y escuchar una demostración en audio. Lo que han hecho estos curiosos ha sido intentar jugar con el protocolo entre el iPhone 4S y los servidores de Apple. Se dieron cuenta que el utilizado es el HTTP y que el terminal se comunicaba con un servidor de nombre guzzoni.apple.com sobre protocolo seguro HTTPS. Usando un certificado SSL y una DNS falsas lo siguiente que hicieron fue sentarse y comenzar a registrar toda esa información.
Han descubierto cosas interesantes, como que el iPhone 4S envía muchísima información a Apple cuando se usa Siri, además han comprobado, siempre según ellos, que para utilizarlo hace falta un identificador UDID, una designación específica de cada terminal que sirve a Apple para certificar que estamos accediendo precisamente desde un dispositivo habilitado para el empleo del asistente. Esto genera un problema, y es que siempre que se consiga crear la herramienta para que los servidores de Apple “oigan” a otros dispositivos, estos deberán hacerse pasar por un iPhone 4S con su UDID, y no será tan fácil hacer eso a menos que poseamos uno.
Lo más curioso de toda esta cuestión es que en Applidium han publicado toda la información recopilada para el provecho de otros desarrolladores interesados y es cuestión de tiempo que algunos de ellos produzcan alguna utilidad que podría hacer funcionar Siri en un Android, un Mac, un iPhone 4 o un iPad bajo la forma de una aplicación funcional. Aunque como siempre, habrá que ver cómo reacciona Apple ante este uso fraudulento. Supongo que en Cupertino ya están viéndolas venir y preparando un arsenal de reacciones.

Las primeras CPU Intel Ivy Bridge detalladas con velocidades de reloj

La plataforma sucesora de Sandy Bridge está cada día más cerca; aunque no existe una fecha concreta de salida, los nuevos procesadores Ivy Bridge de Intel, fabricados con la tecnología de producción 3D Tri-Gate están cada vez más cerca, y se los espera en algún momento durante el segundo cuarto del próximo año. A pesar de los esfuerzos de la compañía por guardar en el más absoluto secreto los detalles sobre la nueva generación de chips, losinsiders que alimentan los sitios webs especializados han conseguido una vez más colarse por alguna brecha para traernos la última novedad sobre los próximos procesadores de Intel. Las primeras unidades Core i de plataforma Ivy Bridge comenzarán a llegar en teoría en el mes de abril de 2012, y ya se han filtrado, entre otros datos, algunos de los modelos con sus respectivas frecuencias.
Como ocurriese con el lanzamiento de Sandy Bridge, Intel se ocupará primero de llenar el espectro medio y medio-alto del catálogo, con unidades Core i5 y Core i7 de uso doméstico, antes de comenzar a producir y distribuir las unidades de mayor rendimiento, que podrían estar disponibles antes de que llegue el verano. Un total de 8 procesadores distintos ha sido detallado, todos con cuatro núcleos y velocidades comprendidas entre los 3 y los 3.5Ghz, de entre los que destaca la presencia de una gran variedad de modelos Core i5, que abarcan un mayor rango de velocidades.
  • Core i7-3770K: 3.50Ghz, 4 núcleos / 8 Hilos (Turbo 3.90Ghz) Gráficos Intel HD4000
  • Core i7-3770: 3.40Ghz, 4 núcleos / 8 Hilos (Turbo 3.90Ghz) Gráficos Intel HD4000
  • Core i5-3570K: 3.40Ghz, 4 núcleos / 4 Hilos (Turbo 3.80Ghz) Gráficos Intel HD4000
  • Core i5-3570: 3.40Ghz, 4 núcleos / 4 hilos (Turbo 3.80Ghz) Gráficos Intel HD2500
  • Core i5-3550: 3.30Ghz 4 núcleos / 4 hilos (Turbo 3.70Ghz) Gráficos Intel HD2500
  • Core i5-3470: 3.20Ghz 4 núcleos / 4 hilos (Turbo 3.60Ghz) Gráficos Intel HD2500
  • Core i5-3450: 3.20Ghz 4 núcleos / 4 hilos (Turbo 3.50Ghz) Gráficos Intel HD2500
  • Core i5-3330: 3.00Ghz 4 núcleos / 4 hilos (Turbo 3.20Ghz) Gráficos Intel HD2500
Al igual que en la generación actual, la gama de procesadores Core i con núcleos Ivy Bridge cuenta con modelos avanzados, que se distinguen de los demás por la letra K al final del nombre de modelo, que tienen un multiplicador desbloqueado y un mayor índice de overclocking. En cuanto a la diferencia entre versiones, observamos como de nuevo los Core i7 incluyen Hyperthreading, con 8 hilos de procesamiento y 4 núcleos físicos. Otras diferencias básicas incluyen una GPU de nivel inferior en los Core i5 por debajo del modelo 3570, y una cantidad menor de memoria caché (8MB para los Core i7, 6MB para los Core i5) Una de las principales novedades de esta gama es un descenso notable en el TDP, que pasa d elos 95W máximos de los Sandy Bridge a un más modesto y agradable nivel de 77W. Todos los procesadores incorporan una controladora de memoria RAM de doble canal con soporte hasta 1600Mhz.
Además de estas primeras CPU se espera que en el tercer cuarto de 2012 comiencen a aparecer también unidades “premium” por encima del rendimiento del más avanzado Core i7-3770K, y en el caso de los Core i5 se incorporarán también nuevos modelos intercalados para completar el catálogo. Por los números no podemos deducir gran cosa acerca de su desempeño en comparación con los modelos a la venta en este momento, pero sin duda la reducción de índice de producción de calor es resultado del nuevo proceso de fabricación Tri-Gate a 22 nanómetros, que también influirá positivamente en el rendimiento de los procesadores.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Samsung anuncia la serie PM830 de unidades SSD para Ultrabooks

Samsung lleva ya tiempo en el negocio de las unidades de estado sólido, y es especialmente prolífica en modelos para ordenadores portátiles, con interfaz SATA. Sin embargo hasta ahora no habían puesto el pie en el mercado de los Ultrabooks, algo que solventarán con su nueva serie PM830 de SSD para ordenadores portátiles ultra compactos. Estas nuevas unidades flash estarán disponibles en cuatro versiones distintas, tres para su uso por si solas, y una cuarta que servirá como caché para discos duros magnéticos convencionales, solución similar a la usada por Seagate, pero adaptada a otro formato.

La nueva serie PM830 se conecta a los pequeños laptops mediante interfaz  SATA, típica y casi única  en este tipo de ordenador, que debido a su limitado espacio interior debe albergar los componentes más pequeños del mercado, y estará disponible con capacidades de 64, 128 y 256GB en su versión stand-alone. El modelo “caché SSD” tendrá una capacidad de almacenamiento de 32GB, y funcionará haciendo uso de la tecnología SRT, que permite instalar una unidad SSD discreta para utilizarla de memoria intermedia entre el ordenador y un disco duro magnético convencional, aumentando así significativamente el rendimiento de la unidad principal gracias a la gran velocidad de las memorias NAND Flash. Las diminutas SSD de Samsung pesan tan sólo 8 gramos, lo que las hace perfectas para los ligeros chasis de los Ultrabooks, y utilizan memoria DDR Toggle Mode de 20nm producida por la propia firma, que es capaz de obtener unas tasas de transferencia asombrosas para tan pequeño encapsulado, con hasta 500MB/s en lectura, y 260MB/s en velocidad de escritura a través de la interfaz SATA 3 6Gbps disponible en todos los modelos de portátiles ultraligeros dentro de la denominación creada por Intel.

Samsung ha optado por una controladora SSD basada en tecnología propietaria para la fabricación de estas unidades, y por las velocidades teóricas anunciadas parece haber acertado de lleno, obteniendo más de 6 veces el rendimiento de una unidad HDD, permitiendo arranques mucho más rápidos. Para completar un producto ya de por sí muy interesante, Samsung ha incluido también un cifrado AES de 256-bits por hardware, para mantener protegidos los datos almacenados, y que los más celosos de su información estén tranquilos incluso si su equipo se extravía o es robado. Desafortunadamente la firma coreana planea, al menos en un principio, distribuir los SSD de serie PM830 sólo a fabricantes y ensambladores, con lo que por el momento todo aquel que soñase con renovar la unidad de almacenamiento de su ordenador portátil con una de estas maravillas tendrá que olvidarlo.


Samsung consigue fabricar discos duros con 1 TB de capacidad

Aunque los discos SSD cada vez son más utilizados, su alto precio supone un freno a su expansión más allá de computadoras portátiles de gama alta. Por su parte, los fabricantes de discos duros tradicionales no han tenido otra opción que reanudar la guerra por conseguir un disco con mayor capacidad. En los últimos meses del pasado año, algunos fabricantes como Western Digital lanzaron al mercado modelos de 3’5 pulgadas con 3 TB de capacidad.Ahora es Samsung quien asegura haber logrado la tecnología necesaria para crear discos de hasta 4 TB.

La clave está en que, al contrario que otras soluciones, Samsung ha aumentado la densidad de información almacenable en cada plato del disco, llegando a la increíbla cifra de 1 TB de capacidad por plato. Aumentar la densidad tiene sus riesgos pues un pequeño error puede tener un impacto mayor en la cantidad de información perdida, y ello sin tener en cuenta que los cabezales de lectura deben aumentar también la sensibilidad. Por ello, es de suponer que Samsung habrá logrado reducir a la mínima expresión estas limitaciones antes de lanzarse a dar un anuncio como este.Pero el aumento de densidad no sólo beneficiará a los discos duros de 3’5 pulgadas, sino que los discos de 2’5 pulgadas (tradicionalmente destinados a computadoras portátiles) podrán alcanzar 1 TB de capacidad con mayores velocidades de acceso. De hecho, Samsung tiene previsto lanzar pronto una nueva unidad de este tipo, con 32 MB de caché y compatibilidad con SATA IIILo que no se sabe es cuándo lo hará ya que no han ofrecido datos al respecto.

El resurgir de esta batalla por conseguir el disco duro con mayor capacidad tiene pinta de ir para largo pues Samsung asegura que con la tecnología actual es posible llegar a 10 TB. Puede que estas capacidades nos parezcan lejanas, pero la tendencia a almacenar en discos duros contenidos digitales, y con un número creciente de contenidos multimedia en alta definición, es posible que incluso se queden cortas en un futuro no muy lejano.

Fuente: gizmologia